domingo, 1 de septiembre de 2013

Conocimiento y prosperidad en Colombia

Conocimiento  en Colombia:

Si partimos de las grandes urgencias sociales y ambientales que agobian al país, para poder  contribuir con el conocimiento a la obtención de la Prosperidad para todos, antes que a fomentar los apetitos del mercado cuando no a distraer esfuerzos y recursos académicos en la indagación de temas no pertinentes que investigamos buscando resultados que carecen de impactos significativos para la sociedad colombiana.


DESALENTADOR FUTURO PARA COLOMBIA



Para el próximo siglo el capital más importante y el motor del desarrollo social e individual, será  el conocimiento 



En este momento, la educación es indispensable para competir en el mercado internacional y la ciencia y la tecnología son sus componentes esenciales; de tal forma que sin invertir, integralmente, en el conocimiento, no tenemos alternativas esperanzadoras.







Como país, para hacer negocios provechosos, con las transnacionales, es necesario tener una comunidad bien preparada, de lo contrario tendremos que aceptar las condiciones que deseen imponernos.

A pesar de la importancia ascendente que va tomando el conocimiento, en Colombia, parece que el Gobierno Nacional no es consciente de esta realidad. Si bien es cierto que el Estado asignó prioridad a la ciencia y la tecnología como factores de transformación social; particularmente desde 1994 se han realizado esfuerzos para desarrollar y fortalecer la capacidad nacional en ciencia y tecnología, especialmente en investigación; formación de recursos humanos, consolidación de la comunidad científica; innovación, avance tecnológico, regionalización y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; para lo cual se decidió darle solidez a la base financiera y presupuestal de Colciencias.




Tomado de :http://aupec.univalle.edu.co/informes/feb99/investigaciones.html

"CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA "AND " TECNOLOGIA EN SISTEMAS DE INFORMACION DOCUMENTAL Y ARCHIVISTICA"AND "TICS"

La Información puede ser privada o publica



La Información se puede considerar publica o privada ?


En las sociedades democráticas gran parte de los ciudadanos comunes y corrientes tienen la creencia de que existe una separación infranqueable entre lo público y lo privado. Se le atribuye a uno y otro concepto bondades y defectos, pero bajo el entendido de que no existe ninguna característica en común, pues se asume que ambos responden a lógicas y efectos dispares.
Bajo esta perspectiva, el Estado es el único que puede actuar en función del bien común, aunque también se le señala por su incapacidad para ser eficiente y eficaz al momento de volver realidad sus acciones. Al ámbito privado se le reconoce, por el contrario, su potencial para hacer realidad sus propósitos, pero así mismo se le señala por no tener capacidad de llevar bienestar a la totalidad de la sociedad.
Mi propósito es presentarles una reflexión, basada en la experiencia y en hechos reales, de que la distancia entre lo público y lo privado no cuenta con un muro infranqueable, y de que es posible, con decisión y determinación, generar procesos sostenibles en beneficio de la sociedad y con resultados, bajo un modelo de gestión que incluya tanto lo público como lo privado.
El primero, necesariamente hace referencia a la existencia de temas que como la seguridad y la defensa nacional, la política económica, las relaciones exteriores, el cuidado del medio ambiente y los servicios públicos, son fundamentales para el desenvolvimiento de toda nación. Su importancia radica en que se trata de una responsabilidad de todos y para beneficio de todos y que, en tal sentido, sólo el ámbito público los puede asumir. 
Llamo la atención por incluir en este listado de responsabilidad pública a los servicios precisamente denominados públicos. La energía eléctrica, el gas, el agua, el alcantarillado e, incluso, la telefonía, por referirme a sólo a algunos, son esenciales para garantizar una mínima calidad de vida y por ello el Estado tiene la responsabilidad de buscar sin descanso y con determinación que la totalidad de la población tenga acceso a los mismos. Es decir, están en el ámbito de lo público. 
Así mismo, los servicios públicos deben establecerse bajo un modelo que garantice su sostenibilidad lo que significa que además de procurar calidad de vida, su montaje guarde armonía con la sociedad en general, con comunidades en donde se encuentra su operación  y, por supuesto, con el medio ambiente. De nada sirve que los ciudadanos cuenten con acceso a un servicio, si para lograrlo se han generado conflictos sociales y daños ecológicos, cuyos efectos perjudiciales al mediano y largo plazo siempre inclinan la balanza hacia el lado negativo. 
Desde el ámbito de lo privado el tema central es su capacidad para identificar oportunidades, concentrar recursos y esfuerzos y pasar a la acción. Si el principal atributo de lo público es el alcance que tiene, que es toda la sociedad, en lo privado el atributo es la capacidad de tomar decisiones y administrar la ejecución de las mismas. La empresa privada se caracteriza por generar riqueza al mismo tiempo que genera beneficios a la sociedad con los hechos que produce. Más que un tema relacionado con el riesgo, lo llamativo es su capacidad para ser eficiente y eficaz a la hora de identificar y lograr objetivos. 
Tomado de :http://www.colombiaincluyente.org/verop.php?id=13

"CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA "AND " TECNOLOGIA EN SISTEMAS DE INFORMACION DOCUMENTAL Y ARCHIVISTICA"AND "TICS"

Gestión del Conocimiento en Colombia.

Gestión del Conocimiento en Colombia

La innovación  con las tecnologías de información en Colombia es incipiente, en el mejor de los casos. Este artículo propone la construcción de estrategias de gestión del conocimiento para insertarse en redes organizacionales globales centradas en la innovación. 





Tomado de:http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/01/25/el-conocimiento-y-el-aprendizaje/


Introducción Que la innovación debe ser parte estructural del desarrollo de un país es incuestionable. Que Colombia tenga oportunidades específicas para hacerlo en o con tecnología de información (TI, en adelante) no resulta tan obvio, aunque ciertamente las barreras para hacerlo son menores que, digamos, hacerlo en aeronáutica. Se nos ha dicho que contamos con lo más importante, el capital humano, pero una verdadera cultura o infraestructura que soporte la innovación debe incluir, además, una constelación de condiciones que van desde una educación de alta calidad hasta unos incentivos tributarios sensatos. Es la única manera de superar el bien conocido dilema colombiano que nos hace uno de los países con más emprendimiento en el mundo –puesto 8 según el índice TEA del Global Entrepreneurship Monitor[1] – pero, donde el índice de mortalidad empresarial es igualmente alto y donde, además, en términos de innovación, ocupamos el puesto 71, según el Global InnovationIndex[4]. La promesa de las tecnologías de información como un foco de desarrollo para el país ha estado presente en los planes de desarrollo de los últimos gobiernos.

Tomado de: http://www.acis.org.co/revistasistemas/index.php/ediciones-revista-sistemas/edicion-no-121/item/60-gesti%C3%B3n-del-conocimiento-e-innovaci%C3%B3n-en-colombia

"CORPORACION TECNOLOGICA DE BOGOTA "AND " TECNOLOGIA EN SISTEMAS DE INFORMACION DOCUMENTAL Y ARCHIVISTICA"AND "TICS"